|
Las producciones en zonas como California o Australia son 20 veces (2.000 Kg/ha.) superiores a las que se han producido tradicionalmente en Andalucía Cultivo marginal Esta escasa rentabilidad destaca frente a los países donde el cultivo se hace en las condiciones adecuadas, bajo riego, como California o Australia, donde se alcanzan unas medias de producción de 2.000 ó 2.500 kilos por hectárea, casi 20 veces más. |
Arquero explica que “en España se pueden hacer mejoras en las técnicas de cultivo para hacer frente a esas condiciones marginales, de falta de suelo y de extremas condiciones climáticas”.
En los últimos años, el incremento del precio de los frutos secos en general, ha provocado que se expanda a zonas donde no se cultivaban tradicionalmente, con mejores condiciones de suelo y de clima. El cultivo en condiciones adecuadas ha provocado un aumento de la rentabilidad. En plantaciones relativamente recientes se ha alcanzado producciones superiores a los 1.000 - 1.500 kilos por hectárea, si cuentan con las dotaciones de riego adecuadas.
Con dotaciones de riego superiores a los 1.500-2.000 de metros cúbicos por hectárea y año se pueden alcanzar producciones superiores a 1.500-2.000 kilos por hectárea, estas dotaciones de agua de riego son las que habitualmente están disponibles para los agricultores, según explica Arquero.
El aumento de la producción se debe a que el agricultor se ha dado cuenta de que si se cultiva en las condiciones adecuadas se pueden alcanzar producciones importantes. También por desgracia hay cultivos con problemas en los precios, como el olivar (excepto en las dos últimas campañas), cultivos herbáceos extensivos con baja rentabilidad que hacen al almendro más atractivos, aunque no sabemos lo que pasará en 4 ó 5 años, añade.
Además se da la circunstancia de que los frutos secos y el almendro se compatibilizan muy bien con el olivar en cuanto a la maquinaria que necesita y al calendario de las labores de cultivo.
El coordinador de proyecto hace hincapié en que los cultivos leñosos son plantaciones que se hacen para 20 ó 30 años, por lo que si cometemos un error inicialmente lo podemos estar pagando durante todo ese tiempo, porque las actuaciones que se hagan en plantación deben hacerse bien, no se deben escatimar en el precio de las plantaciones porque eso lo vamos a estar pagando durante los 20 ó 30 años que nos duren la plantación. “Hay gente que por ahorrar compra plantas de mala calidad y eso repercute en la entrada de la producción. También repercutirá las labores previas que se tienen que hacer en el suelo”, señala.
Precios de la almendra
Las previsiones apuntan a que los precios de la almendra no se mantendrán tan altos. El precio medio de la almendra en los últimos diez años ha estado en torno a los 3-4 euros por kilo de almendra grano y actualmente se encuentra a más de 7 euros. Estas cotizaciones según los expertos no se van a mantener. “Tampoco sería bueno porque eso repercutiría en la demanda. El consumidor con precios tan altos no consumiría el producto. Parece ser que la tendencia a medio plazo es que se mantenga en una horquilla de 3, 4 y 5 euros”.
Si se paga 3-4 euros y somos capaces de sacar los 1.500 euros por hectárea, estaría hablando de más de 3.500 euros por hectárea.